lunes, 25 de noviembre de 2013

El Minero Cultural 12

VARGAS… EL PASQUEÑO

Hace un mes atrás, recopilando diversos libros escritos por pasqueños. Buscando en realidad autores pasqueños, me encontré con el Vargas pasqueño. Un apellido que en el país nos lleva a pensar solo en nuestro nobel de literatura.
Eleodoro Vargas Vicuña, creador de Ñahuin, es cerreño de nacimiento. Del barrio de La Esperanza, aquel lugar que tiene dos estadios muy característicos de nuestro Cerro de Pasco, aquel que une el Cercado con otros emblemáticos barrios: Ayapoto, Buenos Aires, etc..
De la generación de los 50, su trabajo ha sido muy elogiado por diversos autores peruanos y extranjeros; entre ellos el mexicano, Juan Rulfo. Inclusive la información encontrada en video por internet, nos muestra cómo es que el maestro del cuento peruano, Oswaldo Reynoso, recuerda al poeta y cuentista cerreño.
El 22 de octubre de este año, la Casa de la Literatura Peruana rindió un homenaje al creador del “Taita Cristo”, aquel escritor del cual el ‘Nobel’ Vargas Llosa señaló que se trataba de un cultor del nativismo, no siendo su trabajo un regionalismo superficial o de encargo.
No sé si en nuestra tierra será apreciado como tal. He conversado con algunos gestores culturales y no me dieron mucha referencia. Su acercamiento con la ciudad blanca de Arequipa, he inclusive algunos discursos suyos diciendo que era de esta región, seguramente lo alejaron de nuestra esfera.
Asimismo, algunas informaciones dicen que su nacimiento real fue en Acobamba, en Tarma. Su amor a ese terruño, y en 1997, el año de muerte y los homenajes póstumos, dan la idea de que efectivamente este fue su terruño. Su entierro fue en esta tierra. Así lo cuenta el autor de Los Inocentes en el homenaje que se puede ver por youtube.
“Escritor total”, “perfeccionista”: Son solo dos adjetivos al trabajo de Vargas, aunque sus libros no son fáciles de encontrar vale la pena buscarlos, leerlos y atesorarlos. En fin, el Perú entero considera a este escritor con el origen cerreño.

El Editor.



-----------------


CLUB DE LECTURA




Así canta Cerro de Pasco y la resistencia cultural
El maestro, Alfredo Palacios Castro, en la presentación de este libro señala que esta publicación, nacida de una tesis para grado, es digna de publicarse y debió ser una tarea de nuestra Alma Mater, pero su publicación fue hecha por otro maestro: Julio Baldeón Gavino. De autoría de Zenaida Anaya y Luis Olivera, colegas comunicadores, el libro nos lleva a conocer los más de 50 años de un programa de radio, aquel programa que se difunde “cuando el sol está en la cintura del día”.   


Josefa y ¿quién dijo miedo?
Quién de nosotros no ha sentido miedo el primer día que enfrentamos el colegio; sobre todo aún, si era nuestro primer día en un salón distinto al que estábamos acostumbrado. Esta narración de José Luis Mejía nos cuenta algo parecido a lo que todos hemos pasado, un miedo que hasta cuando llegamos a la universidad nos dio. Cuando niños el apoyo del profesor es básico para superarlo. Una bonita historia que nuestros niños deben de leer.  


Orquídeas del paraíso
Una novela diferente, del escritor peruano Enrique Planas es nuestra recomendación para esta semana. La narración, que vio la luz en 1996, es una obra de venganza y reconocimiento sexual de zonas en donde muchas veces solo se da la ley de la selva: “El más fuerte siempre toma todo para él”. Aquiles u Orquídea, sea quien sea el personaje es una forma diferente de ver el mundo, sobre todo, de la Amazonía, de nuestra Amazonía. Este libro dio paso al proyecto cinematográfico del mismo nombre. Ojalá, pronto se concrete.

---------------------

GASTRONOMÍA DE PASCO, MANJAR DE DIOSES.






Son las 5 de la mañana en Cerro de Pasco. La iluminación de la naturaleza va luchando pacíficamente con la noche para alumbrar la vida de miles de cerreños y visitantes en la ciudad más alta del mundo.

En un rincón de alguna calle, en las afueras del terminal terrestre, se ubica una carpita (armada de palos y plástico, sobre todo de color azul) de donde salen vapores en cantidad que buscan mezclarse con el aire frio de nuestro pueblo.
Un pequeño grito, un llamado, en la voz de una mujer tenaz, que deja atrás el frío del alba, invita a sumar nuestras primeras fuerzas con un líquido blanco en primera instancia y tras echar una mezcla de hiervas, convertirse en  nuestro gran “caldo verde”.
Un caldo a base papas, queso y hiervas ‘mágicas’ han cumplido con su misión. Nuestro primer combustible del día no solo nos da fuerza, sino que en un santiamén cura cualquier desgano o apatía de la mañana.
No es nuestro único consomé, pero creo que es el de bandera. En estas carpas de comida están exhibiéndose para saborearse, también, el caldo de cabeza y el caldo de cordero preparado por mágicas manos cerreñas.
Por la tarde, casi entrada la noche, en estas mismas o parecidas carpitas, pero con otros rostros y manos que nos atienden y sirven, toman su lugar platitos llenos de alverjitas o del exquisito charqui. Platos emblemáticos que hechos con aderezos de achiote son un manjar saladito en nuestras bocas.
Existen más platos en nuestra variopinta gastronomía local. Podríamos hablar de nuestra pachamanca (mejor que la huancaína por cierto, en opinión (que compartimos) de la reconocida periodista Lucía Cruz), nuestras ricas truchas, el cuy chactado o de los infaltables tamalitos que se preparan en nuestras tierras.
Lo cierto es que este 22, hoy, la Municipalidad Provincial nos invita a ser parte de la Feria gastronómica de Pasco. Evento que se organiza como parte de las actividades de nuestro aniversario regional número 69. Después de sopas y  segundos platos, no debe faltar un apetitoso postre. Un ponche, como se prepara para las fiestas de mayo, o  una mazamorrita de Togosh, no se puede dejar de probar. Aunque yo prefiero la rica mazamorra de maíz. Buen provecho.



----------------------------


FOTO DE LA SEMANA




Nuevamente le sisamos una buena instantánea al artista plástico, José Peña, quién viene preparando una exposición fotográfica al estilo de las grandes ciudades. Esta vista tomada en 1998 nos pinta, como se dice, de cuerpo entero a nuestro majestuoso nevado Huaguruncho. La toma fue hecha desde el caserío de Tingocancha, a las 5.40 am. Buena foto, estimado Pepe.




------------------------------


¿CANTO O POESÍA? LETRAS PASQUEÑAS.

Tus labios eran breves y sencillos
Tus labios eran breves y sencillos
Casi una flor, casi como una
Mentira pronunciada sin sentido.
Y entonces todo el campo se encendía
Del júbilo de arar sobre la tierra.
Y quería cantar. Y tus palabras
gustaban como chicha en el sembrío.


* Letras de la poesía, Tus labios eran breves y sencillos, del reconocido poeta Luis Fabio Xamar Jurado. Oda a la naturaleza y seguramente a una musa que era su propia tierra, algún familiar o compañera.

1 comentario:

  1. un saludo a los amigos de El minero cultural, agradecido por la publicación de un diseño con las siluetas del los dos monumentos que simbolizan un poco a Cerro de Pasco que hice hace un tiempo, aunque me hubiese encantado mas que pongan el crédito de quien pertenece dicho diseño, un abrazo y sigan los éxitos.
    jhon O'Connor Martell

    ResponderEliminar